Elogios vs. autoestima. Hacia un auténtico encuentro comunicacional entre hijos y padres (madres incluidas).

«El elogio, como la penicilina, no debe ser administrado hazarosamente.
Existen reglas y precausiones que rigen el uso de medicinas potentes -reglas acerca del dosaje, precausiones acerca de posibles reacciones alérgicas. Existen regulaciones similares acerca de la administración de medicina emocional.»

(H. Ginott, 1965, p. 39)

Querida Fer, muchas veces hablás de no emitir un juicio de valor sobre lo que los chicos pueden hacer o consiguen lograr, etc. ¿Esto sería para que no estén esperando una aprobación nuestra sobre sus acciones? ¿Y no sean “dependientes” de nuestra aceptación en sus hechos y actividades? Te mando un cariño grande, muchos besos,

Marty

Querida Marti,

Muchas veces queremos estimular a los demás diciendo cosas como «¡buenísimo!», «genial», «me encanta», «bravo». En verdad según múltiples estudios se ha descubierto que este tipo de «elogio» puede tener un efecto contrario al esperado. En vez de alentar al niño a continuar perfeccionando una actitud (habilidad o acción) tiende a desalentarlo en su deseo de autosuperación y a generar una dependencia de la aprobación de los demás.
¿Notaste que muchas veces los nenes nos muestran algo y nos preguntan si nos gusta? Tal vez nosotros solo vemos unos mamarrachos en la hoja pero le decimos «¡Sí, está hermoso, te felicito!». ¡En verdad lo que importa es que les guste a ellos! Al hacer una declaración como la del ejemplo sobre el trabajo, la idea o la producción del otro (sea niño o no, pero sobre todo con los niños) de algún modo, sin desearlo, lo que estamos haciendo es privarlos de la posibilidad de desarrollar una valoración personal acerca de lo que lograron, inhibiendo también el fortalecimiento de la propia estima y de la búsqueda de autosatisfacción que son valores esenciales para el pleno desarrollo de las personas. Si esto pasa constantemente, el niño pierde autonomía para discernir y confiar en su propio criterio. El adulto se pone en el lugar de juez y dictamina tanto lo que está bien como lo que está mal en las producciones, juegos e ideas de los chicos que son ámbitos donde no es necesario hacerlo. Siempre manteniendo el sentido común ante todo (lógico que si están jugando a saltar del techo no lo vamos a permitir). Pero si están jugando a salvo y queremos que desarrollen su autonomía de modo integral (como veníamos conversando ya en otros artículos), en mi experiencia lo mejor que podemos hacer es limitarnos a describir lo que vemos y a verbalizar cómo nos sentimos al respecto. Entonces dejamos el espacio para que sean ellos mismos los que opinen sobre su comportamiento y puedan de este modo ganar mayor autoconocimiento y autoconfianza.

Esto funciona fantástico con chicos pero como te decía, también con adultos. ¡Una vez, probé hacer esto con mi marido! Hacía tiempo que yo le pedía que pintara una pared. Un día, volví a casa y lo encontré pintando. En vez de decirle «que bien que por fin estás pintando» frené un segundo en la escalera y dije:

– Veo que estás pintando. Me siento feliz. (describí lo que veía y verbalicé mi sentimiento al respecto).

El se dio vuelta con una gran sonrisa y saludándome con la brocha en la mano me respondió:

– ¡Soy un genio! :).

(Sobre este tema de los maridos y los arreglos domésticos da para escribir mucho rato pero me iría por las ramas. Aunque no puedo evitar la tentación de preguntarme por qué no habré agarrado yo el pincel si tantas ganas tenía de ver esa pared pintada, ¿no?)

También podemos usar esta misma estrategia cuando los chicos tienen un comportamiento inadecuado. Por ejemplo, si entran todos los días y dejan la mochila del colegio en el medio del living, en vez de decirles «sos un desordenado», «esto es desastroso», «qué desconsiderado sos» (las madres nos ponemos así cuando vemos mochilas tiradas en el living) podés probar decir «veo tu mochila en el medio del living». ¡Te aseguro que es mágico! En el 90% de los casos, el nene correrá a guardar su mochila donde sabe que va. (¿Acaso no le dijimos «mil» veces dónde puede guardar la mochila? No necesita que le repitamos donde va ni que le hagamos una lista del mal hijo que es, sino que lo ayudemos a visualizar donde la dejó). Este tipo de vínculo y comunicación favorece también la responsabilidad y el deseo de autosuperarse. Nuevamente: al dejar libre el espacio de los juicios de valor, son ellos mismos quienes pueden evaluar su comportamiento e intentar mejorar los aspectos que sean necesarios.
Sé que culturalmente estamos super acostumbrados a querer estimular a los chicos con frases hechas. Yo misma me encuentro diciendo cosas así de a ratos. Pero cada vez que puedo trato de describir lo que veo y qué siento al respecto sin emitir un juicio de valor. En vez de decirles «sos un genio» o «sos un desastre» es tanto mejor que ellos puedan decir auténticamente «soy un genio» o «se que puedo mejorar esto» (sin soberbia y sin lástima por sí mismos, sino simplemente reconociendo su potencial). Entonces, en vez de depender un adulto para sentir confianza, ¡pueden contar consigo mismos para valorarse! Esta capacidad los acompañará durante toda la vida. No precisarán luego de otras personas como un maestro, un amigo, una pareja o un jefe para saber cuanto valen. Si el día de mañana esa persona cambia de opinión sobre ellos, sabrán que no es el fin del mundo, sino solo el fin de una opinión.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

5 Claves para favorecer la autonomía en niñas y niños. Introducción a la Serie: “Elogio vs. Motivación”.

Clave 1. Sinceridad percibida. De la serie Elogios vs. Motivación

Elogios vs. autoestima. Hacia un auténtico encuentro comunicacional entre hijos y padres (madres incluidas).

4 Claves para la autonomía en bebés y niños pequeños.

Juego autonomía y libertad para niños grandes

2 Comments

    1. ah, viste como cuando estamos embarazadas vemos más embarazadas? También con lo que leemos, si estamos conectados, siempre nos parece que nos llega en el momento exacto!! Un abrazo enorme, Fer

¡Tus comentarios son bienvenidos! ¡Dejá el tuyo!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s