Tu hijito es:
… y tiene la maravillosa capacidad de hacer justo lo que más le importa a cada momento: ser sí mismo. Y hay algo más: se desespera cuando ve a otros nenes: ¡quiere jugar! Vos, sin embargo, no lo querés mandar aun al maternal…
Los encuentros en el Jardín de Juego de La Casa Naranja te ofrecen una opción creativa, amorosa y científicamente avalada para que tu peque pueda desplegar su maravilloso potencial mediante:
- una propuesta refrescante para nutrir la creatividad de tu bebé desde una mirada atenta y abierta.
- un estímulo respetuoso para fortalecer su desarrollo motriz, emocional, intelectual y social favoreciendo así su autoconfianza y autonomía.
- una comunidad de encuentro e intercambio con otras mamás para compartir ideas, recursos y aliviar dudas.
- con un hermoso espacio especialmente diseñado para que tu peque pueda venir a a jugar en libertad junto con niños de su edad.
Los fundamentos más importantes del Jardín de Juego Libre de La Casa Naranja son:
– la presencia de los padres o un cuidador de referencia durante cada taller para que cada niño pueda dar con confianza el primer paso en la socialización, transitando en forma armoniosa esta primera experiencia de juego junto a pares.
– un espacio físico sumamente cálido y seguro, donde puedan jugar libremente sin ponerse en peligro y por tanto sin ser interrumpidos.
– un ambiente preparado en forma adecuada, con gran riqueza de materiales y objetos lúdicos de alta calidad que responden a las necesidades reales de exploración y desarrollo de la edad.
– una gran libertad de elección y acción lúdica por parte de cada niño individual dentro del grupo: el bebé o niño/a es el protagonista de su propio juego en contraposición a la mirada clásica donde el docente es quien dice y decide cómo, a dónde y hasta cuándo jugar y con qué jugar, esperando que todos los niños respondan a su propuesta al mismo tiempo.
– un entorno de socialización basado en el amor, con la contención que ofrecen los límites puestos con gran respeto y en función de que se pueda seguir dando la dinámica de juego: ordenar lo que saco para jugar, usar los materiales adecuadamente para no golpear o romper, respetar las pautas para merendar y hallar soluciones a las situaciones conflictivas con los pares en forma autónoma pero con el acompañamiento constante del adulto.
Es algo muy, muy hermoso ver cómo los bebés y niños pequeños se desenvuelven acorde a su propio ritmo interno, sus propias necesidades de desarrollo y su propia iniciativa lúdica cuando se les brinda un espacio de juego seguro y enriquecedor.
Más info:
¡Completá el siguiente formulario, nos comunicamos y arreglamos para que vengan un día para que lo vean por ustedes mismos! ¡Gracias!
Hola soy mamá de tres varones súper activos y creativos. Thiago tiene 5 años, Tiziano 3 y Nazareno casi 2 años. El tiene síndrome de Down y quisiera saber si es posible un plan para él. Le encanta la música, los libros y las pelotas de todo tipo. ya camina pero quisiera estimularlo en el lenguaje ya que aún no dice ninguna palabra con intencionalidad, pero es muy piola y se hace entender. Tiziano tampoco habla muy claro y me encantaría poder ayudarlos más a los dos.
Hola Lore, ¡gracias por contactarte con nosotros! Ante todo quiero agradecerte la confianza que depositás en nuestra propuesta al hacernos esta pregunta que creo es muy valiosa y que puede ayudar también a otras mamás que participan de nuestra comunidad.
En primer lugar, para ambas inquietudes es muy importante que consultes con tu pediatra de confianza tus preocupaciones y que puedas seguir sus recomendaciones para brindarle a Tiziano y a Nazareno los espacios que necesitan tanto en casa como tal vez también fuera de ella. No se puede generalizar nunca y dar una respuesta sin conocer al niño y establecer también un acuerdo de trabajo con la familia. Por eso mi mayor recomendación sería que busques mediante el asesoramiento de tu pediatra los espacios más adecuados para acompañar a Tiziano y Nazareno de manera personalizada. En especial para Tiziano, el todavía es muy chiquito y a veces las dificultades en el habla que se solucionan con el tiempo o requieren de un tratamiento fonoaudiológico, pero insisto en que esto debe evaluarse en persona y por un profesional, que también aliviará tus dudas al respecto.
En relación a Nazareno, lo único que puedo comentarte a partir de lo que me decís, es que una maravillosa manera de estimularlo en el lenguaje es reconocer y valorar los modos en los que él sí utiliza el lenguaje para comunicarse (que sea gestual, corporal, actitudinal, artístico, etc). Cuando los niños se sienten comprendidos y valorados en sus posibilidades concretas de comunicación es como una caricia para sus emociones y para la integridad de todo su ser. Quiero decir, él «habla» pero con otras herramientas por ahora. Ver «lo que ya hay» ayuda mucho a que paulatinamente se logre lo que «todavía falta alcanzar». Si se siente reconocido en sus posibilidades actuales, esto lo alentará a continuar explorando sus posibilidades expresivas en todos los ámbitos y dentro de sus características, a la adquisición de la palabra hablada.
Simplemente desde mi sentido común como mamá y como educadora, te sugiero que en la medida de tus posibilidades habilites siempre la palabra como herramienta para expresar lo que sucede en la vida cotidiana, buscando crear situaciones donde el diálogo sea el protagonista y donde también se ponga en palabras las emociones que se están sintiendo (cosa que sin dudas tanto Tiziano como Nazareno son perfectamente capaces de percibir y al escucharlas puestas en palabras pueden darle un mayor sentido a cada situación). Para ello podés crear pequeños rituales cotidianos, como leerles un cuento corto con mucho diálogo (como una obrita de títeres… tal vez puede ser «La gallinita roja» que es la que pide ayuda a los animales de la granja para hacer el pan y nadie la quiere ayudar pero después todos quieren comer) mientras se bañan y conversar con ellos sobre su contenido. Si ves que les gusta, podés usar el mismo cuento muchas veces. A los chicos de esta edad les gusta mucho la repetición y disfrutan de anticipar la historia y de saber de memoria ciertos diálogos y fragmentos. Por último, con el tiempo (no al día siguiente, sino cuando ya se saben la historia de memoria), podés empezar a jugar a cambiarle el final, a agregarle un personaje que cambie la historia, a que el protagonista quiere hacer algo distinto de lo que hace siempre. De este modo comenzarán ambos a enriquecer su imaginación y a poner el lenguaje en función de un «juego» que los estimulará para continuar apropiándose de él, cada uno con sus posibilidades y a su estilo, como en verdad hacemos todos.
Otra actividad muy linda es la del «tarro de las preguntas» que consiste en escribir preguntas que tengan que ver con la vida cotidiana en familia (sencillas) y ponerlas en papelitos decorados y todos adentro de un tarro. A una determinada hora, por ejemplo a la cena, sacan una de las preguntas y la charlan en familia. Por ejemplo, «¿qué cara ponemos cuando estamos felices? ¿Qué te hizo feliz hoy?»
Nuevamente, deseo recordarte que todo lo que te propongo es simplemente a modo de sugerencia y que no pretende ser una indicación terapéutica. De todos modos, si ponés en práctica alguna de estas sugerencias y tenés preguntas o quisieras que armemos juntas un plan de juego para Naza, con mucho gusto lo podemos hacer. Simplemente volvé a contactarme y te haremos una breve entrevista por mail para preparar con nuestro personal especializado sugerencias de actividades para compartir con tu pequeñito.
Te mando un cariño muy grande y por favor, no dejes de volver a contactarte. Será un verdadero placer acompañarte en esta increíble aventura de ser mamá (¡de 3 varones!… yo también tengo 3 varones!).
Un beso grande,
Fernanda
Coordinadora
Pedí 3 Deseos. Te los cumplimos
Hola, Fernanda. Estuve leyendo en una revista local y en la página web acerca de tu propuesta de juego con los chicos y una mirada diferente sobre como encarar su educación y la relación con ellos, y me gustaría saber más acerca de los grupos de juego de La casa naranja. Tengo un hijo de casi dos años y me gustaría compartir con él un espacio de juego creativo y donde podamos divertirnos y expresarnos de una manera distinta.
Muchas gracias!!
Saludos,
Hola, quería saber si actualmente están realizando el jardín de juego libre y, en ese caso, a partir de qué edad.
Hola! Sí, tenemos grupos de juego a partir del año (12 meses). Beso Fer
Hola fer..soy de Córdoba capital y quería saber si conoces acá alguna institución en donde pueda asistir con Facundo mi hijo que esta x cumplir un año y asiste 9 ha al jardín ya que mi pareja y yo trabajamos todo el dia….Desde que nació Facundo estoy buscando instituciones para poder asistir y compartir momentos juntos simplemente para disfrutar y conectarnos..Desde ya muchas gracias.
Saludos
Hola! Perdón que tardé tanto en contestar… no conozco espacios en Córdoba con este enfoque pero me consta que año a año más gente se apasiona con el trabajo de Pikler y seguro que debe haber. Pregunto en el face y si alguien me pasa un dato te respondo! Besos