©Pedi3Deseos. Cumples y eventos infantiles 100% creativos y personalizados.
Celebración del Día del Niño para Asociaciones de la Sociedad Civil que trabajan con niños en situación de marginalidad
Pedí3Deseos es una pequeña empresa de animación de fiestas infantiles que busca recuperar el sentido profundo de cada celebración basándonos en la creatividad y los Valores Humanos.
A través de Por los Chicos nos propusieron la animación del día del niño en un comedor de la ciudad de Buenos Aires, lo que nos da una gran alegría ya que uno de los ideales de Pedí3Deseos es colaborar con proyectos solidarios y donamos el 30% de nuestras ganancias a asociaciones de la sociedad civil que trabajan con niños en situación de pobreza.
Nuestra filosofía consiste en crear propuestas recreativas personalizadas, que respondan a las necesidades y a los intereses de cada familia o institución, recuperando la esencia de su propia historia. Para ello, idealmente, realizamos una entrevista previa y proponemos varias planificaciones para que puedan elegir la que más les gusta. Sin embargo, dado que había poco tiempo restante para la celebración, les propusimos el siguiente programa recreativo de antemano y quedamos a su entera disposición para incorporarle las modificaciones que creyeran necesarias. Lo que preparamos lo hicimos basados en la información que nos brindaron y lo que pudimos ver sobre el comedor en internet. La idea de compartir este material es que pensamos que puede ser de utilidad para otras asociaciones que trabajen con niños en situación de marginalidad a la hora de querer organizar una fiesta especial.
Fernanda Raiti. Coordinadora del programa Celebrar la Vida de Pedí3Deseos, te los cumplimos.
Mi mundo, mi hogar
Vivenciando la unidad en la diversidad
Apertura
Comenzaremos los juegos convocando a todos los niños a formar en una ronda cantando una canción que dice:
“Hago una ronda redonda, redonda como la tierra, Lorena le agrega “un amigo” y ese es su mejor abrigo” (vamos invitando a los chicos a agregarle palabras como a la canción y nosotras la completamos con una rima. Es una adaptación de la canción “Hago una ronda redonda como una pizza, Marcelo le agrega el queso y yo le tiro un beso, etc.). Sirve para romper el hielo de manera muy espontánea y divertida, para presentarnos diciéndonos los nombres y para generar un vínculo mediante el humor. Luego de cantar varias veces esta canción, presentamos un títere que es una rana que es una trotamundo, que ha ido de viaje por muchos lugares y justo hoy está acá para compartir con nosotros el día del niño. No tiene una casa fija, sino que su vida consiste en viajar y descubrir el mundo. (La idea es proponer un personaje que tenga algunos puntos en común con la realidad que ellos viven de no tener un hogar fijo y a la vez de poder resignificar esta situación desde la fantasía y la imaginación, con el juego como estrategia). La rana se llama María Marea Panzatibia Tespera.
– ¡Qué nombre tan largo tenés ranita!
– Sí, es largo, pero mucho más largo es el juego que me enseñó mi amigo de África que conocí cuando estuve allí.
– ¿En África? ¿Y cómo es la gente que vive ahí?
– Son diferentes y son iguales que nosotros… ¡les gusta mucho jugar!
Tiempo aproximado 15 minutos.
Juegos
El gato y el ratón:
Este es un juego tradicional africano, en el que uno de los niños es el gato y otro el ratón. El resto forman la ratonera en una ronda tomados de las manos. El gato trata de atrapar al ratón que se escapa con la ayuda de la ratonera que lo deja pasar libremente, mientras que tratan de impedir que el gato entre o salga cuando lo desea. Es un juego muy activo, para entrar en calor tanto a nivel físico (por el frío) como vincular. Finalmente, cuando el gato atrapa al ratón, deben decir algo bueno uno del otro acerca de cómo jugaron (como corriste rápido, fue buena tu jugada, te escapabas bien, etc) y unirse a la ronda para que otros dos niños pasen a jugar. Si no pueden hacerlo solos nosotras los ayudaremos, rescatando algo positivo de cada jugador en particular. Se vivencia la unión del grupo, se favorece la autoconfianza y la valoración de los aspectos positivos de los otros. Al terminar el juego la Rana comenta que fue muy lindo y divertido verlos jugar y que le hace acordar a una poesía que aprendió en África que dice:
Nuestro amor es como la llovizna que cae suavemente, pero desborda el río. (Proverbio africano).
La Ranita Maria Eva Panzatibia Tespera les puede preguntar si alguna vez vieron una lluvia muy suave caer y qué sucede cuando cae. Ella misma explica que el amor es así de suave pero que tiene la fuerza para llenar un gran río (en este primer juego lo explica ella, luego en otros juegos daremos la oportunidad de que con este ejemplo los chicos puedan decir sus ideas). Después cuenta que en sus viajes llegó tan, pero tan lejos que arribó a un lugar llamado China, una tierra de grandes inventores donde aprendió un juego con un dragón.
Tiempo aproximado 20 minutos
La cola del dragón
En semicírculo, los chicos se toman de los hombros y se designa al primero como la cabeza del dragón y al último como la cola. El juego consiste en correr tratando de atraparle la cola al dragón, alcanzando el primero de la fila al último sin que se desarme la fila en ningún momento. Cuando lo logran, todos tienen que festejar diciendo estas palabras en chino: pan iou con la mano en la cabeza (en cada ronda vamos agregando una consigna más, conservando la anterior: con la otra mano en el hombro de un compañero, saltando en un solo pie, etc). Se vuelve a formar el semicírculo y se juega de nuevo. Es un juego sumamente sencillo y divertido a la vez, que permite vivenciar la unidad en el grupo como un sentimiento de bienestar y alegría vinculado al valor de la amistad.
Como cierre la Ranita les cuenta que los chinos, aparte de decir “amigo” tienen muchísimas frases hermosas y que una de las que más le gustan a ella es:
Ser amable es ser invencible (Proverbio chino)
Y los invita a conocer el próximo juego que conoció viajando por el mundo, que son juegos inventados por los niños de América, de nuestro país y de los países vecinos que hablan español igual que nosotros.
Tiempo aproximado de juego 20 minutos.
Tres canciones para jugar a coordinar movimientos
Estas canciones tienen la intención de hacer una pausa en el juego, dar un descanso y compartir el canto grupal que genera un sentimiento de armonía y unidad. Aprender estas canciones también es valioso porque pueden seguir jugándolas luego con sus hermanos o pares, sin necesidad de un grupo grande.
Am dijo un día un sapito (hay que tratar de coordinar cerrar los ojos y abrir la boca y a la inversa según dice la canción). Es muy sencillo de aprender y muy divertido porque no es nada fácil la coordinación invertida).
Palo bonito (cantando la canción tradicional, le asignamos un movimiento de la mano a cada parte de la canción y hay que combinarlos todos cantándola lo más rápido posible).
Canción de los opuestos consiste en repetir lo que les cantamos pero con el opuesto, por ejemplo, si decimos blanco, blanco, blanco, deben responder negro, negro, negro. Se agregan una o dos opciones más como hola/chau y grande/chico y después se las mezclan todas para que sea un poco más desafiante.
Tiempo aproximado: 25 minutos.
Pausa
Después de esto tal vez se puede servir la merienda y a medida que van terminando de merendar, van volviendo a la siguiente propuesta, que es la de proponerles jugar a algo que ellos conozcan y que les guste.
Tiempo aproximado 20 minutos
Piedra Libre!
Proponemos jugar unas “escondidas especiales” e introducimos las reglas básicas del juego de las escondidas sardinas donde uno se esconde y todos los otros cuentan. A medida que lo van encontrando se van escondiendo junto con el escondido, hasta que se esconden todos. Hacemos hincapié en la palabra “piedra libre para mí” y hacemos un breve sketch cómico jugando con estas palabras.
Luego de comprender el concepto de “piedra libre”, ¡lo aplicamos al resto del festejo! Y nosotras mismas preguntamos: “¿Quién conoce un juego divertido y lo quiere jugar?”. Vamos guiándolos para que los juegos tomen forma, retomamos lo que aportan y les devolvemos las mismas ideas en formatos distintos para que haya sorpresas y novedad y llevamos también distintos tipos de juegos para que puedan elegir como un fútbol cooperativo en una cancha de tela, una tela para hacer volar una pelota, un túnel para pasar por adentro y aros para saltar, hacer una rayuela en el suelo, embocar botellas de agua rellenas de colores, etc. La idea consiste en recrear la situación de plaza, donde de pronto se pasa de las escondidas, a correr y atraparse, a la mancha, etc. También incluiríamos un juego de la calesita con un paracaídas. Finalmente María Marea Panzatibia Tespera les dirá que se divirtió muchísimo jugando con ellos y que es maravilloso ver lo bien que saben jugar. Haremos especial énfasis en las habilidades y capacidades observadas a nivel grupal por todos los chicos elogiándolos de manera cooperativa y no competitiva (sin que nadie se sienta dejado afuera) y los felicitará por se tan excelentes jugando. Por eso, para festejar el día del niño, les compartimos estos juegos que pueden “guardar en sus bolsillos y en su memoria” y volver a sacarlos cada vez que tengan ganas de divertirse de nuevo.
“Todos nos vemos diferentes, hablamos diferente, tenemos distintos gustos y maneras de ser, pero a todos, todos, todos nos gusta jugar ¡y lo sabemos hacer muy bien!”.
Tiempo aproximado 30 minutos
Cierre
De este modo nos despedimos y ayudamos a repartir los regalos que leí que habría o para lo que sea necesario.
© Fernanda Raiti. Coordinadora del programa Celebrar la Vida de Pedí3Deseos, te los cumplimos.