Potenciar experiencias, experimentar el potencial. Neurociencia y educación. (Serie Criar en Positivo 7º entrega)

bebe movimiento libre se estira para agarrar juguete

Durante los 9 meses de gestación, el cerebro del bebé crece a una velocidad fenomenal y desarrolla unas 250.000 neuronas nuevas por minuto. Siguiendo el diseño genético el bebé tiene al momento del nacimiento una inmensa cantidad de neuronas disponibles. De ellas, solo sobreviven las que utiliza… se calcular el 95% de las neuronas muere si no son estimuladas en los primeros años de vida.

Muy por el contrario de lo que se creía, el cerebro de un bebé recién nacido contiene el máximo potencial humano y no a la inversa.

Los bebés son pura potencialidad. Las experiencias y el entrono en el que bebé crezca harán que ciertas neuronas se conserven al vincularse con otras neuronas en el proceso conocido como síntesis neuronal, que es causado por las experiencias de vida. De esta manera, a medida que se suceden las experiencias, se va tendiendo una especie de “cableado” neuronal que literalmente “enciende” el cerebro. Aquellas neuronas que estando disponibles en un comienzo no son estimuladas por las experiencias del medio externo se deterioran y mueren. De este modo, aquella inmensa potencialidad inicial de nuestro cerebro se va especializando a medida que disminuye drásticamente el número de neuronas disponibles, fenómeno conocido como “poda neuronal”. Esta especialización de nuestro cerebro lograda a través de la síntesis neuronal es la que nos permite desenvolvernos adecuadamente en el medio social en el que nacemos y nos habilita también para futuros aprendizajes, transformando las habilidades básicas en destrezas.

Como indica Amanda Céspedes: “La maduración funcional está determinada por información genética y provee las  funciones que darán origen a habilidades básicas, mientras que la experiencia va enriqueciendo dichas habilidades, transformándolas en destrezas al servicio de la creatividad y del crecimiento cognitivo y social.”

El concepto de plasticidad cerebral alude a la gran versatilidad de la estructura y funcionalidad cerebrales. Significa que el cerebro se organiza y reorganiza durante todo su desarrollo. Esto implica que siempre es posible educar y a su vez que no hay efectos definitivos. Sin embargo, a medida que pasan los años, cada vez resulta más difícil revertir sus tendencias. Por ello, mientras antes se ofrezca a los niños un medio ambiente propicio para su pleno desarrollo, más efectivos y duraderos serán sus beneficios.

Si bien es cierto que nuestro cerebro puede reorganizarse durante toda la vida, hoy en día es bien sabido que los 3 primeros años son cruciales ya que la formación del sistema nervioso central será determinada en este tiempo. A medida que avanza el crecimiento se vuelve cada vez más difícil revertir ciertos procesos. Cada vez que una experiencia se repite se afianza más y más ese cableado interno, como si se tratara de un surco marcado por el paso repetitivo de un arado. En futuras situaciones tendremos la tendencia a utilizar ese mismo cableado para resolver los nuevos desafíos, al igual que si se vuelca agua en la tierra, esta tenderá a correr por los surcos persistentes. Si el surco está muy marcado, mayor será la tendencia a recorrerlo. Es por ello que es tan fácil cambiar cuando se es pequeño y tan difícil cuando nos volvemos mayores.

Si un niño de 8 años, por ejemplo, se propone revertir un hábito, es probable que en un mes logre su cometido. Si un hombre de 65 años se propone el mismo objetivo, es probable que para lograrlo deba invertir entre 5 y 8 años de reprogramación neuronal.

Por estos motivos, tanto desde la educación como desde la pediatría, se está poniendo especial atención al contexto en el que crecen los niños durante su primera infancia, muy especialmente en relación a aspectos esenciales como la alimentación adecuada, la atención cuidadosa de sus necesidades reales, el vínculo amoroso con su familia y el cuidado del ambiente físico y emocional donde el bebé está creciendo.

¡Tus comentarios son bienvenidos! ¡Dejá el tuyo!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s