Esperando la llegada de mi bebé. Lo que sí y lo que no es necesario comprar.

ilustración de Afra

Se acerca la Navidad y si estamos esperando la llegada de un bebé a la familia es probable que querramos hacerle un regalito. Por eso me pareció valioso compartir estas recomendaciones basadas en la visión de la crianza de Emmi Pikler y Magda Gerber.

Un bebé recién nacido necesita en verdad muy pocas cosas. Muchas menos de las que por lo general se nos ofrecen en el mercado. Las necesidades de comercialización de los productos destinados a bebés y las necesidades reales de los bebés son dos cosas bien diferentes y es bueno tenerlo claro, porque a veces son contrapuestas.

Veamos esto más en detalle. Un bebé recién nacido solo puede ver en foco a una distancia de unos 30 centímetros, ve mejor los colores contrastantes como el blanco y el negro y su oído no está aún completamente desarrollado por lo que escucha de manera difusa los sonidos que están a cierta distancia. Este es un modo natural de preservar a los bebés del exceso de estímulos que están presentes fuera del vientre materno y que pueden resultarle un cambio extremo y abruto en sus primeras semanas de vida, generando sentimientos de angustia, ansiedad e inseguridad. Lo único en verdad que un bebé recién nacido necesita es a su madre. Necesita verla, sentirla con su piel, escucharla e identificar su pecho para alimentarse. Y esto será así por un buen tiempo. Los juguetes sonoros y luminosos, las mantas de colores intensos (aunque nos parezcan “divertidos”), los conjuntos de moda pero de telas rígidas y los muñecos de peluche bien pueden esperar. Por distintos motivos, estos artículos no son los más indicados para un bebé. Los juguetes electrónicos y los colores intensos causan confusión por su excesivo estímulo, la indumentaria sofisticada limita la movilidad libre del bebé (como los jeans) y los peluches son altamente alergénicos dado que alojan ácaros en sus pelos. Mi amiga Janet Lansbury  confeccionó la siguiente lista. ¡Que les sea de utilidad!

¿Qué necesitamos entonces?

  • Cuna
  • Cambiador de buen tamaño
  • Sillón o silla cómoda para amamantar
  • Un espacio de juego seguro y amplio*
  • Butaca para el auto adecuada a la edad del bebé
  • Cochecito
  • Ropa cómoda, que favorezca el movimiento
  • Sábanas blancas de algodón, mantas, pañales (y mamadera si es que vamos a usarla).

*no un corralito que es seguro pero que limita la motricidad libre, ni un ambiente generoso pero que no tiene barreras físicas para evitar que el bebé se ponga en peligro. Cuando comience a desplazarse los cercos delimitarán su ámbito de juego y podrá moverse en libertad mientras estamos tranquilos porque sabemos que que está seguro. Esta es una de las claves que descubrió Pikler para el desarrollo natural del potencial pleno del bebé.

Puede que querramos

  • Una bañera para bebés
  • Un bolso pañalero.

No necesitamos

  • Una sillita mecedora. No hará la vida más fácil a largo plazo porque crea dependencia de estar en posición sentado y esto vuelve más difícil establecer el hábito de juego autónomo e interfiere con el desarrollo natural de la motricidad gruesa.
  • Hamacas, saltarines, andadores. Por los mismos motivos mencionados. El movimiento del bebé está condicionado por el artefacto y no por el impulso natural por dominar la propias capacidades motoras, generando dependencia de posturas que el bebé no puede asumir por sí mismo y mostrando patrones de movimiento (como el andador) que no solo tienen que ser desaprendidos para poder moverse por sí mismos sino que está ampliamente demostrado que son contraproducentes para el desarrollo físico sano del bebé.
  • Los gimnasios y jueguetes “divertidos” no harán mal si se usan ocasionalmente, pero es bueno mantener en mente que los bebés tienen una iniciativa natural para entretenerse que puede reemplazarse rápidamente por una dependencia a ser entretenidos si es ese el modelo al que los acostumbramos. Cuanto menos hacemos por entretenerlos, más hacen ellos, afianzan su creatividad y su autonomía. ¡Todos contentos!
  • Los zapatos. Los bebés sienten y prensan con los pies para desarrollar habilidades de su motricidad gruesa, explorar, agarrar e incluso ¡para chuparse el dedo gordo del pie y disfrutar descubriéndolo! No necesitan zapatos hasta que caminan y están afuera. Es recomendable incluso que puedan estar descalzos, sin medias, de ser posible. También para bebés que caminan y trepan es más seguro que estén descalzos y no en medias para evitar que se resbalen.
  • Una mecedora. Por el contrario de la opinión popular, los bebés no necesitan ser mecidos. Pero algunos padres faltos de sueño puede que sí, así que queda a libre elección de cada uno.

Releyendo la lista de Janet, creo que podemos agregar algunas cosas según el gusto y la preferencia personal de cada familia. Pero me gustaría agregar un ítem más para que todos podamos reflexionar:

Lo que no se compra pero es imprescindible brindar

  • vínculo amoroso con su mamá y su familia a través de la palabra, el tacto y un ambiente armonioso en el hogar.
  • cuidado a tiempo de sus necesidades de comida, limpieza, sueño y juego.
  • respeto por la persona que encarna el bebé y valoración de su iniciativa.
  • sentimiento de seguridad en los movimientos que realizamos con ellos al alzarlos, al cambiarlos, al vestirlos y bañarlos.

¿Para vos qué cosas son imprescindibles en la lista de lo que necesita un bebé ?

4 Comments

  1. Es cierto!!un bebé necesita brazos que lo sostengan, fundamental: una teta siempre a mano(en el mejor de los casos), mimos, ser «escuchados» y una mirada «atenta» pero no obsesionada ,sólo atenta…si logramos «aprender» a escuchar a nuestros hijos, lo demás viene por decantación. Es increíble lo que personitas tan pequeñas son capaces de lograr!!! Imprescindible: Confianza, en ellos y en nuestro instinto.

  2. hola casa naranja…tome prestada la foto/dibujo hermoso de mama/bebe/teta…espero no este mal…la publique en el face porque me parecio HERMOSA! Nueva en este blog, ya me lo estoy devorado…super interesane! Llegue aqui buscando algo de Emmi Pikler,me reulto dificil hacerlo con mi segundo bb…ahora tengo un tercero de 4 meses y quiero ver que onda…
    Sol

    1. Hola Sol, gracias por compartir aquí. La foto es de Afra, una ilustradora argentina que hace unos trabajos maravillosos y esta en particular es del libro The mistery of the breast. Creo que la podés usar citando su nombre.
      Contame qué se te hizo difícil con la propuesta de Pikler con el segundo bebé… tal vez sea bueno para compartir con otras mamás y seguir intercambiando recursos.
      Cariños!
      Fernanda

¡Tus comentarios son bienvenidos! ¡Dejá el tuyo!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s