© MAMMA MIA, talleres y planificaciones de juego personalizados para mamás y bebés 100% creativos
Comparto con uds. la planificación que preparé para María, la mamá de Catalina de 13 meses, una pequeñita que desde los 5 meses usa témperas para jugar y pintar y ¡sólo una vez se las llevó a la boca! Este es el tipo de planificación que puedo preparar también para vos, aprovechá la promo: ¡hasta el 30 de septiembre la primera planificación es gratis!. Solo me tenés que contar cómo es tu bebé, qué características tiene y cuáles son tus intereses para continuar alentándolo a desplegar todo su enorme potencial mediante la sensibilidad musical, plástica, motriz, emocional y comunicacional. Bueno, espero que lo disfruten, que jueguen mucho con sus bebes y bebas y sepan que me da mucho gusto saber cómo les fue, así que dejen sus comentaros al pie. ¡Feliz crianza para todas!
Fernanda
¡Hola María!
Estoy respondiendo a tu pedido de una planificación gratis para jugar con Catalina, tu beba de 13 meses. Si bien cada bebé es único y tiene su forma especial de ser, a esta edad podemos reconocer algunas características que te ayudarán a acompañar mejor su crecimiento y tu forma de estimular su capacidad expresiva y su interés artístico.
Características del bebé de 12 a 14 meses
Primero que nada, te cuento que tu pequeñita se está convirtiendo en una gran exploradora. Probablemente su menú será mucho más completo y variado e irá ganando autonomía para alimentarse. Ahora todavía está poniendo buena parte de su atención en lograr controlar la marcha bien equilibrada sobre sus dos pies y vos probablemente no veas la hora de que se largue a caminar con más autonomía. Pero ella ya tiene toda su atención en la exploración de su entorno, del uso de los objetos de la vida cotidiana y desarrollará cada vez mayor interés por la comunicación gestual y verbal con los otros. Si aún no lo hace, en cuanto se largue a caminar con confianza muy probablemente empezará a trepar alcanzando nuevos horizontes para su saciar su curiosidad.
En esta etapa los bebés se vuelven deambuladores y puede ser necesario que reorganices un poco tu casa para asegurarte que no haya nada peligroso a su alcance (puede tirar del mantel de una mesa servida queriendo pararse, alcanzar artículos de limpieza u objetos frágiles que deberán subir un par de estantes). Esta misma situación se convierte en una oportunidad ideal para establecer nuevos acuerdos que ayudan a la vida cotidiana estimulando así la interacción verbal con ella. Podrás así, desde la palabra, hacerle saber qué cosas puede hacer y cuáles son tus expectativas dándole siempre una opción de lo que sí puede hacer.
Podrías decirle, por ejemplo:
“Este cajón no es para jugar, tiene cosas que te pueden lastimar. Podés mirar este cajón, que tiene tuppers y después los volvemos a guardar juntas”.
Siempre es importante poder encontrar una forma positiva de responder a la necesidad exploratoria de tu bebé: enriquecerás así su desarrollo integral y no estarás todo el día diciendo: “¡Eso NOOO!”. Aquí es donde pueden entrar los juegos que alentarán el interés natural que los bebés de esta edad tienen por la música, el movimiento rítmico, la imitación, las representaciones plásticas y el dominio de su cuerpo y de los objetos y juguetes cotidianos.
Acorde a lo que me comentaste en el mail, te propongo la siguiente planificación de juegos para que realices durante este mes. Podés repetir las actividades tal como venís haciendo con el espacio de pintura, incorporándoles nuevas consignas o pequeños desafíos una vez que haya comprendido la dinámica de cada propuesta. Yo te haré algunas sugerencias de variantes que podés incluir pero seguro que a vos también se te ocurrirán otras en el momento de jugar con ella.
Te propongo a continuación actividades para que puedas variar e incentivar de manera equilibrada a Catalina en el desarrollo de todas sus inteligencias:
– Sensibilidad musical
– Sensibilidad motriz
– Sensibilidad plástica
– Sensiblidad comunicacional
– Sensibilidad emocional
Sensibilidad Plástica y Comunicacional (expresiva)
¡Qué fantástico lo que me contás acerca de la pintura! Uno de mis hijos también tuvo esa característica desde bebé y era sorprendente verlo disfrutar pintando parado con dos pinceles en un atril ¡con solo 10 meses! La teoría dice que esto no sucede, pero cada bebé es único y realmente es maravilloso dejarnos sorprender por su modo especial y original de ser. Te propongo entonces que enriquezcas las variantes en la actividad plástica y que lo asocies a las capacidades expresivas que Catalina seguro tiene, orientándola también hacia el desarrollo del lenguaje gestual y de la palabra. Te hago algunas sugerencias:
- Merello, Niños pintando
- En todos, todos, todos los casos, compartan el espacio de artes plásticas por el placer de expresarse y sin otra finalidad que esa. A veces es difícil resistirse a querer que aprenda los nombres de los colores, que logre representar figuras, que respete ciertos límites o pautas “convencionales”. Sin embargo ¡no lo hagas! Ella es muy pequeña, disfruta plenamente de pintar por el placer mismo de crear y esta valiosa vivencia se vería diezmada con estas intenciones “educativas”… Ya tendrá tiempo de aprender todo esto y además tendrá en su baúl de experiencias muchas horas de disfrute y amor por lo plástico.
- Pintá en paralelo con ella buscando disfrutar vos también de tu expresividad. Luego de algún tiempo, pueden jugar a intervenir la obra de la otra pero nunca con la intención de “corregir” sino de compartir la expresión artística.
- Si siempre pinta con témperas, agua y pincel, podés incluir otros elementos para que explore, como por ejemplo témperas táctiles para que pinte directamente con los deditos.

- Variá la paleta de colores con la que pinta. Ofrecele un día sólo negro. Otro día trabajen con sepia, blanco y azul. Otro día sólo con azul y amarillo. Podés nombrarle los colores por el placer de decir cómo se llaman pero no esperes que ella los aprenda… Puede ser que lo haga pero que no sea tu objetivo.
- Cambiá el soporte sobre el que pinta, llevándolo por ejemplo a un tamaño extra grande con un rollo de papel base de empapelar (es económico y muy bueno para pintar) para que pueda pintar en superficies más grandes y con esponjas o rodillos en vez de pinceles. Si te animás, también podés dejarla pintar con los pies… ya se que es un poco de enchastre pero es una experiencia placentera y fascinante para los bebés.
- También podés incluir la actividad de trozado de papel y pegado en la hoja con pincel y plasticola. Los bebés de esta edad encuentran un gran placer en trozar papel y además los estimula en su coordinación y desarrollo motriz.
- Utilizá otros elementos para crear obras plásticas que no sean témpera, por ejemplo oleos pasteles. Es un material sumamente suave que permite explorar trazos más definidos sobre el papel.
- Buscá estimular en Catalina otras posibilidades expresivas desde la plástica, como el modelado con masa. De nuevo, la idea no es que “logre” representar nada en particular, sino alentarla a explorar nuevos materiales y sus posibilidades.
- Miren juntas libros de obras de arte y comentá en voz alta lo que ves. Cualquier artista que te guste estará bien, a mí especialmente me gusta mucho Pollok y Miró para trabajar con bebés, como éstas:


Luego, observen también sus obras y conversá con ella sobre lo que ves (no lo que te gusta) de ellas. Al decir lo que estás viendo, le estás enseñando también a ella a saber ver que es mucho más valioso que juzgar.
- Armá un espacio en la casa donde poder exponer las obras de arte que crean, para poder volver a ellas a menudo, usarlas de nuevo para otra cosa como para trozarla y hacer un collage o hacer un marco para poner una foto de Cati pintando.
Sensiblidad musical y motriz
Con ritmo propio
Para empezar a jugar te propongo que uses música tradicional con sonidos de tambores y que le cuentes a Catalina que van a escuchar juntas una música muy especial. Yo te envío un archivo de una canción africana que a mi me gusta mucho usar para jugar con bebés, si te interesa esta canción escribime y te la mando a tu mail.
Se pueden sentar las dos en el suelo y mientras la música suena da palmadas al ritmo en el piso o sobre tus piernas. Luego, comenzá a hacerlo sobre las piernas de ella, dando suaves palmaditas de arriba hacia abajo y a la inversa. Después de este “masajito” al ritmo en las piernas, podés levantarte y comenzar a marcar el pulso con tus pies en el suelo, alentándola a que ella haga lo mismo aunque no es necesario que lo haga. La idea es disfrutar sin forazar nada y dejarse llevar por el ritmo de los tambores.
Variantes para agregarle otros días:
Escuchar la misma canción pero percutiendo un tambor para acompañar el ritmo. Podés convertir fácilmente una cacerola, un tupper invertido o un tarro en un sonoro instrumento.
- Podés tocar junto con ella probando las diferentes sonoridades que tiene en el centro, en los bordes y en los laterales.
- Si tenés palillos de madera genial, pero también podés usar una cuchara de madera y una de metal para explorar distintas sonoridades. Si querés podés fabricar un palillo casero forrando la punta de una cuchara de madera con wata (o gasa) y tela atado con hilo.
- Poco a poco, alentala a que se ponga de pie y que juegue con su propio cuerpo como si ella misma fuera un tambor que acompaña la música, dando pasitos, marcando el ritmo flexionando las rodillas y palmeando con las manitas comenzando a bailar.
- Después de la actividad, volver a la calma, bajando el volumen de la música y recostándose en el suelo, sobre un colchón, alfombra o en el piso si no es frío. Podés llevarle con suavidad la manita a tu corazón o al suyo y mostrarle cómo late… ¡como un pequeño tamborcito!
Esta actividad estimulará su equilibrio y coordinación para caminar, su gusto por la música y el baile, su escucha activa y el descubrimiento de las posibilidades de su propio cuerpo así como el latir de su corazón.
Hay muchas canciones tradicionales que podés usar con tambores aparte de la que te mando, por ejemplo, Apu el indiecito.
Sensibilidad Emocional y Comunicacional
Aunque Catalina logre verbalizar pocas palabras (y tal vez todavía ninguna en su uso convencional), ¡ella se sabe comunicar perfectamente! Solo es cuestión de estar atentos y responder a sus expresiones orales y gestuales de manera clara y con interés. De este modo, ella fortalecerá su autoestima, sintiéndose comprendida y cuidada. Un bebé que se siente comprendido desarrolla un placentero sentimiento de bienestar y de seguridad, sabe que ante una necesidad que expresa, habrá una respuesta. Esto no quiere decir que se le diga a todo que sí, sino que se sepa comprendida. Es parte de tu tarea verbalizar lo que ella todavía no dice en palabras, buscando así confirmar tu intuición sobre lo que quiere decir. Pero es importante que le puedas decir que “no” cuando lo creas necesario. En casa se tiene que hacer lo que vos decidas, dejar en manos de los bebés la elección de lo que se va a hacer es una carga muy grande que confunde emocionalmente.
Por ejemplo: “Catalina, veo que querés seguir pintando y que te enoja que yo guarde las cosas, pero ahora yo quiero terminar porque te quiero bañar. Mañana volvemos a pintar y te preparo una nueva sorpresa”.
Te propongo que le hables siempre claramente, usando las palabras correctas para nombrar las cosas, sin infantilizar tu lenguaje. Al verla bailar podés decirle, por ejemplo: veo que sonreís mucho cuando bailás, hoy estás muy contenta.
Como le gusta sacarse fotos, podés jugar con ella a “poner caras” de sueño, de contenta, de enojada (de a poquito, no todo en el mismo día, ¿eh?). Jueguen entonces a sacarse fotos y si podés imprimilas y ponelas a su alcance. Cuando no sepas bien qué le pasa en una ocasión en especial la podés llevar a las caritas de ella impresas y preguntarle: “¿Qué te pasa hoy? ¿Tenés sueño? ¿Estás enojada? ¿Te sentís triste?”
De este modo estarás estimulando su inteligencia emocional, enriqueciendo su vocabulario y por sobre todo haciéndola sentir amada, porque te importa lo que le pasa y querés comprenderla mejor.
Más ideas
Si te gustaría seguir recibiendo nuestras planificaciones de juego para vos y Cati solo tenés que solicitarnos la información por mail y te haremos llegar una entrevista para que podamos conocerte mejor a vos y a ella y podamos continuar brindándote un servicio 100% creativo y personalizado. Podemos enviarte una planificación quincenal o mensual que incluye:
– Características de cada etapa evolutiva de tu bebé,
– Actividades detalladas para el desarrollo integral de su personalidad para todo el mes,
– Material de soporte como imágenes ilustrativas de las actividades, música, sugerencia bibliográfica y todo lo otro que sea necesario para ayudarte a disfrutar jugando creativamente con tu bebe al 100%,
– Armado de álbum digital con fotos y música de ustedes jugando a las actividades propuestas.

MAMMAS MÍAS, espero que estas ideas les sirvan para ampliar las posibilidades de juego con sus hijitos, enriqueciendo aún más el vínculo entre ustedes y encontrando en ellas una oportunidad para divertirse juntos. Solo quiero destacar una vez más que estas son solo sugerencias basadas en los datos que me brindó la mamá de Catalina y te sugiero que en todo momento hagas valer tu intuición ante cada idea de juego, buscando hacerlo acorde a tu propio estilo y al de tu bebé. Y si querés ideas más personalizadas, ¡animate a probar el servicio vos también!
¡Que lo disfruten!
Fernanda. Coordinadora de MAMMA MIA, talleres y planificaciones personalizadas de juego para bebés y mamás creativos.
Estoy disfrutando de mi nieta de 13 meses, todo lo que uds. publican me sirve mucho. Gracias por los aportes.
Hola María, gracias por contactarte y por tus palabras. Siempre me da mucho gusto cuando descubro que hay alguien del otro lado que encuentra útil lo que ofrezco mediante Pedí3Deseos y MAMMA MIA.
¡Qué hermoso ser abuela! Yo todavía estoy en la atareada misión de crianza con niños pequeños… En la película El Abrazo Partido, uno de los personajes dice que «los nietos son la recompensa que nos da Dios por no haber matado a nuestros hijos», ¿verdad?. ¡Que disfrutes mucho tu «abuelitud» y contactanos cuando quieras por ideas para seguir jugando con tu nietita de 13 meses, con mucho cariño,
Fernanda.